La desconocida Bardena Negra
La Bardena Negra es una extensión de aproximadamente 4.000 ha. de terreno que está al sur de las Bardenas Reales. Limita con la ciudad de Tudela y los pueblos de Cabanillas, Fustiñana y Buñuel que es el considerado como “la puerta de la Bardena Negra”. Esta zona también limita con la Comunidad de Aragón quedando entre los municipios de Ejea de los Caballeros y Tauste.
“La Negra” como se le suele denominar popularmente a esta zona, toma su nombre gracias al aspecto más oscuro que le da la abundante vegetación de pino carrasco que presenta.
Siendo la misma Bardena, la Negra no tiene casi nada que ver “con su otra mitad”. Parece que la Reserva Natural llamada “el Rincón del Bu” que la separa de la Bardena Blanca, ha supuesto un corte en el terreno diferenciando su vegetación, su fauna y su orografía. La Bardena Blanca es mucho más desértica e inhóspita y la que más fama ha conseguido seguramente también por el interés que las agencias de publicidad y el cine pusieron en ella para sus producciones, dejando a la “Negra” en un segundo plano, como la gran desconocida.
La Bardena Negra presenta mucha más cantidad y variedad de vegetación como bosque cerrado, estepas o matorrales y su orografía es más uniforme que la que presenta la Bardena Blanca – debido a que la erosión aquí es más suave-, con mesetas a distintas alturas y barrancos de fondos estrechos que surcan todo el terreno.
En ella podemos distinguir dos zonas diferencias: La Reserva Natural de las “Caídas de la Negra” que ocupa 1.926 ha. y la zona llamada “El Fraile” donde destaca el Cabezo o Peña del Farile con 558 m de altitud.
En la Caída de la Negra, en la zona llamada la Plana de la Negra, se encuentra “La Punta de la Negra” que supone el vértice más alto de todas la Bardenas Reales con una altitud de 648 m. Esta zona es una formación tubular de arcillas y calizas bordeadas por terraplenes de unos 150 m. de desnivel conocidos como “Rallas” donde buitres, búhos reales, alimoches, etc. encuentran refugio.
Por esto, estos terrenos están considerados como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Toda la Bardenas Negra tiene una gran importancia ecológica debido a su alta biodiversidad y el afán por proteger la fauna y flora de esta región está más que justificado sobre todo teniendo en cuenta que aquí habitan ejemplares poco comunes en los paisajes de Navarra como son la víbora hocicuda o el aslizón ibérico.
Pasear por la negra o ir en BTT por las distintas rutas señaladas del lugar, supone Aventuras en las Bardenas Reales que a buen seguro, te encantará.
No Comments